¡Hola amigos y amigas! Debido al gran éxito que ha tenido nuestro post sobre la batalla de Covadonga, hemos indagado un poco más sobre la historia de uno de nuestros emblemas de nuestra ciudad Gijón, y por si fuera más importante para nosotros, nuestra Confitería Collada de productos gourmet está situada detrás de la estatua del Rey Don Pelayo en Gijón, por no hablar de «nuestro dulce típico el Pelayin».
🤤 En resumen, este personaje histórico tiene mucho que ver, tanto para la vida de nuestra ciudad como para nuestra propia empresa. Por ello vamos a intentar explicar nuestro punto de vista desde el respeto a este hombre que tanto hizo por nuestra comunidad autónoma Asturias y nuestro país.
[toc]
Video Explicativo
Cómo siempre que podemos nos gusta documentar lo que contamos con videos, os dejamos este video explicativo sobre el Rey Pelayo que nos pareció interesante. Si quereis dejarnos vuestra opinión dejamos abierta la seeción de comentarios ¡Vamos allá!
Introducción a quien era Don Pelayo
«Pelayo o Pelagio, Pelagius en latín, Pelayu» resultó ser un asturianu, el cual fue considerado el primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante 19 años.
El comienzo u origen aún sigue siendo controvertido, aunque en la actualidad la mayor parte de los investigadores no lo consideran un noble visigodo, sino un caudillo astur.
Estas crónicas que lo afirman fueron redactadas casi dos siglos después de su muerte. Las crónicas majéense y rótense lo presentan como espadero de los reyes Witiza y Rodrigo, esto quiere decir, miembro de su guardia personal.
Alrededor del siglo XIII, Lucas de Tuy realmente afirmaba, que era nieto del monarca Chindasvinto e hijo de Favila, por lo que estaría emparentado con Rodrigo, que a su vez era hijo de Teodrofredo, hermano del padre de Pelayo.
Pelayo, el gran caudillo astur
Alrededor del año 690 fue el nacimiento del Rey Don Pelayo, en el extremo occidental de Cantabria, en Cosgaya. Y la historia sobre algunos datos que se conocen de él viene recogido en dos crónicas del siglo IX, una denominada «la Albeldense» y otra la «Crónica de Alfonso III» (esta con dos versiones, la Rotense y «a Sebastián»).
Famila de Don Pelayo
El padre del Rey Don Pelayo será el duque visigodo Fávila, el cual está refugiado en el norte al estimar asfixiante el dominio musulmán sobre Toledo, sin embrago en este punto ya hay evidencia que sin duda hay controversia.
Don Pelayo es presentado como un caudillo importante en la zona como para congregar bajo su mando a las tropas del Ducado de Asturias y enfrentarse a los musulmanes. Se resalta que la historia más canónica asegura que la formación y origen de la rebelión fue y estuvo de forma negativa al pago de impuestos a los musulmanes, lo cual fue en una región que nunca se había plegado a imposiciones fiscales, ni con romanos ni con visigodos.
Asturias, un territorio angosto
Se podría decir que el Rey Don Pelayo residía en Asturias, disfrutando de tranquilidad y responsabilidad política, pero como siempre en parte sometido a la autoridad del prefecto musulmán de Gijón, cuando fue elegido por los refugiados godos para liderar la insumisión contra los musulmanes, según la crónica de «la Albeldense».
No fue por nada la versión Rotense de la Crónica de Alfonso III, porque esta cuenta y narra un gran variedad de razones, las cuales se cruzan y rozan lo novelesco, por lo que Don Pelayo acabó al frente de la resistencia.
Enamorado el prefecto de Gijón de la hermana de Don Pelayo, decidió enviar al caudillo local a Córdoba y para luego tomar la decisión de casarse con esta joven, cuyo nombre se omite.
Esta traición ocasionó que el cristiano huyera de Córdoba, para acto siguiente regresar a Asturias evitando a toda costa a las tropas musulmanas que fueron en su búsqueda. Pará cuando la llegada de él Rey Don Pelayo al territorio astur, resultó que coincidió con la gran celebración con respecto a una asamblea popular en la que se eligió al fugado cristiano como príncipe de aquella tierra.
Una región protegida
Y es que el hecho que fuera verdad lo de la fuga, no le quita importancia a esta causa más probable del levantamiento: una región que fue protegida por la accidentada geografía que se niega a pagar tributo al nuevo poder. Para entonces la rebelión ya había empezado, y es que según Sánchez-Albornoz, en el año 718.
Pero esto no fue hasta cuatro años después cuando los musulmanes, envueltos en otros frentes, realizaron una expedición de castigo a cargo del general Alkama y el Obispo Oppa. Por eso fue que los principales y primeros encuentros se saldaron con victoria de la musulmana, esto ocasionado hasta el punto de aislar a los cristianos detrás de la fortaleza natural de los Picos de Europa.
Pero por esta razón es que se ocasionó la perdición de las grandes y fuertemente huestes musulmanas, aunque esta cantidad de número resulta difícil calcular y la Crónica de Alfonso III eleva hasta la irreal cifra de 187.000 hombres.
Los 300 Astures
Unos 300 hombres hicieron atraer al enemigo hacia la zona más angosta del monte Auseva y por esto fue que se aprovecharon en su beneficio lo estrecho de este escenario para presentar combate.
En momentos importantes fue que la rebelión habría comenzado, y además, Sánchez-Albornoz, en el año 718, no fue luego de hasta cuatro años exactos cuando los musulmanes, atrapados por de alguna forma llamarlo, en otros frentes, acometieron una expedición de castigo a cargo del general Alkama.
Resultó que los astures se ubicaron en la cueva excavada en la roca del Auseva y también en las escarpaduras de las montañas que flanquean el valle para emboscar a los musulmanes.
Las narraciones cristianas incluyen unas explicitas y detalladas atribuciones divinas, pero convergen, como por ejemplo los testimonios de los historiadores árabes, que la victoria cristiana supuso la muerte del general Alkama y que el obispo Oppa, y además de estos otros personajes importantes, fueran hechos prisioneros.
Covadonga, un relato controvertido
Debido a que las fuentes cristianas, exageraron la victoria, y luego también introdujeron componentes que fueron realmente legendarios con una especie de intención subliminar de los comienzos y orígenes de los nuevos reinos que surgieron al principio de la Reconquista; por eso, tanto como en los textos musulmanes disimularon la derrota, y todo esto sin poder negarla completamente.
Un aspecto resaltante fue el del silencio más sorprendente, este siendo protagonizado por la «Crónica Mozárabe», del año 754, por la cual, se puede justificar por el nulo y casi escaso e inexistente eco, y este entre los círculos cordobeses habría tenido una derrota acontecida en un lejano y apartado lugar de la frontera norteña.
Con aquella rebelión se comenzó como tal el primer núcleo local de forma y manera independiente del poder musulmán con centro en Cangas de Onís, el principio y origen de una dinastía de reyes llamados a ganar terreno a las fuerzas islámicas.
¿Porqué?
Las primeras dos y más importantes crónicas concuerdan en la datación de la muerte de Pelayo en el año 737, tras diecinueve de reinado, enfocando que sucedió en Cangas. No lo hizo como un príncipe godo que refundó el reino visigodo, sino como el Rey de un nuevo reino.
El antropónimo Pelayo no es germánico, sino que este viene del latín Pelagius, lo cual señala a un origen hispanorromano del personaje. Y además, este nombre era utilizado con profusión por los habitantes del noroeste de Hispania.
Unas relevantes informaciones, las cuales dadas por la documentación no cronística, describen a un personaje que está entrelazado a Asturias de antiguo que posee propiedades fundirías como tal en la región, lo que resulta muy difícil de explicar para un refugiado godo recién llegado desde Toledo.
El testamento
En un presunto testamento narrado por Alfonso III, del año 869, hizo que el rey Magno donara al presbítero Sisnando la iglesia de Santa María de Tenciana (Tiñana, Siero) y que además su tío Alfonso II había obtenido de su bisabuelo, lo que vincula territorialmente a Pelayo con el Castillo de Fozana daba a considerar una de las primeras fortalezas construidas por las élites astures.
El colapso Romano
Luego de un fuerte colapso romano, cuando la documentación tras el colapso cronística refiere a los primeros momentos de Pelayo, este no lo realiza de una manera o forma como si de un príncipe godo que restaura el reino perdido de Toledo se tratara, sino como al prínceps del Asturorum regnum, si entendemos que lo lógico hubiera sido considerarlo rex del Gothorum regnum Asturae.
En algunos años como en 812, y en el siglo IX, un escrito mejor conocido como Testamento de Alfonso II (Testamentum Ecclesiae Sancti Salvatoris) da énfasis para expresar la misma idea: Pelayo es rey de los cristianos y astures.
Las crónicas árabes, realmente muy poco de manera interesadas en manipular su ascendencia, dan una importante atribución a los orígenes astures a Pelayo, y se refieren a él como Belay al-Rumi, esto es Pelayo el romano en alusión a su origen no godo.
Al Maqqari comenta de un infiel denominado Pelayo, natural de Asturias y aparte de esto, que con él empieza una nueva dinastía que reina sobre un pueblo nuevo. Ibn Jaldún termina concluyendo que Ibn Hayyan dice que son descendientes de los godos, más tal opinión es errónea.
La elección Astur
Una poderosa elección por los astures rebeldes al nuevo poder invasor de un caudillo militar en el concilium del monte Auseva en el 718, da cambio y una gran marca con un sello indigenista y famoso por los orígenes del asturorum regnum.
Este legitimismo indigenista de base, que empezó a asomarse en los textos y escritos cronísticos desplazado por el neogoticismo de forma oficial, esto ha dado un espacio a recientes interpretaciones históricas que hacen de Pelayo un caudillo local astur siendo elegido en la asamblea de jefes de linaje.
La transmisión de poder
El hecho de que la transmisión del poder en el seno de la monarquía asturiana, realmente se estaba ejecutando siguiendo reglas de origen celta, y es que por esta razón residuos de una anterior estructura matriarcal inimaginable en el derecho sucesorio germánico.
La mujer de forma algo frecuente transmitía unos resaltantes derechos hereditarios al marido, como están hechos en los casos de los reyes Alfonso I y Silo, que acceden al poder gracias a sus esposas Ermesinda y Adosinda, ambas de la familia de Pelayo.
A partir de la derrota de Nepociano a manos de Ramiro I de Asturias, es que pasa lo esperado, porque se impone la sucesión por línea patrilineal.
Muerte de él Rey Don Pelayo
En la historia, se cuenta y narra que el rey don Pelayo murió en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737.
Su cadáver obtuvo sepultura en la iglesia de Santa Eulalia, en Abamia, ubicada en la localidad asturiana de Abamia, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa.
Por eso es que en un lado del evangelio de dicha iglesia, se conserva en la actualidad el sepulcro, vacío, que contuvo los restos del rey y enfrente, para después ser colocado en el lado de la Epístola, está el que contuvo los restos de la esposa de don Pelayo.
El cronista Ambrosio de Morales dejó constancia en su obra de que Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su esposa a la Santa Cueva de Covadonga.
¿Donde descansa Pelayo?
Se halla en una cavidad natural de la Santa Cueva de Covadonga, e introducidos en un túmulo de piedra, dan un buen reposo en la actualidad sobre los restos del rey don Pelayo, y por supuesto, los de su esposa y los de Ermesinda, hermana del rey. En el sepulcro se encuentra esculpida la siguiente inscripción:
“AQVI YACE EL SEÑOR REY DON PELAIO, ELLETO EL AÑO DE 716 QUE EN ESTA MILAGROSA CUEBA COMENZO LA RESTAURACIÓN DE ESPAÑA BENCIDOS LOS MOROS; FALLECIO AÑO 737 Y ACOMPAÑA SS M/gEr Y ErMANA”
Tampoco la parte esencial donde numerosos historiadores han cuestionado la autenticidad del traslado de los restos del rey don Pelayo y de su esposa a Covadonga.
Matrimonio y descendencia
Este se marca como el día esperado para una boda, porque el gran Rey Don Pelayo contrajo matrimonio con Gaudiosa y fruto de su matrimonio nacieron dos hijos.
Uno de sus hijos fue Favila de Asturias (m. 739). Que este hijo fue el segundo rey de Asturias. Contrajo matrimonio con Froiluba y fue sepultado en la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís.
Se contrajo el famoso matrimonio con Alfonso I, tercer rey de Asturias e hijo del duque Pedro de Cantabria. Esta resaltante tradición sostiene que sus restos reposan en la actualidad en la Santa Cueva de Covadonga junto a los de sus padres y los de su esposo.
Conclusión Final
Bueno amigos, después de este super resumen de la historia de nuestro Rey Don Pelayo solo nos queda despedirnos. Espero que si pasáis por Gijón vengáis a visitarnos precisamente detrás de la estatua de Don Pelayo y probéis uno de nuestro ricos dulces típicos de Asturias «El Pelayin». Un saludo y nos vemos en los próximos artículos.
Excellent insights! Your breakdown of the topic is clear and concise. For further exploration, I recommend visiting: READ MORE. Keen to hear everyone’s opinions!
Very interesting topic, thank you for putting up.Blog range