Cuevas del Agua 🤗 Un pueblo Mágico detrás de la Cuevona Natural Saltar al contenido
Confitería Collada Regalos, Recetas y Productos Gourmet

La Cuevona de Cuevas del Agua 🤗 Pueblo Mágico

15 noviembre, 2018


¿Sabíais que en Asturias existe un pueblo mágico que enamora a todas las personas que pasan a visitarlo? Como lo estáis oyendo, el lugar se llama Las Cuevas del Agua.

Es un pueblo que se encuentra a unos 6 kilómetros de Ribadesella. La razón de que sea tan especial es que pertenece a una localidad aislada por montañas a un lado y al otro del pueblo. El cauce del río Sella rompe este aislamiento a través de una increíble Cueva Natural llamada «La Cuevona» de unos 400 metros de largo. Es única en el mundo por las características del terreno que tiene. Sin duda es una visita indispensable si vas a pasar de turismo por Asturias. Además esa ruta de senderísmo, a través de la cueva, es una de las mejores rutas de Asturias.

¿Cómo llegar hasta las Cuevas del Agua?

Para llegar a este maravilloso pueblo tan solo existen dos caminos desde Ribadesella, uno por carretera RS-3 a través del túnel natural de La Cuevona, que es el más conocido. Y luego la otra opción es a través del recorrido que hace el tren FEVE, que va de Oviedo a Santander, y que tiene en cuevas del agua una estación del cercanías.

Es un pueblo que se recomienda ir si vas a visitar la parte este de la comunidad, ya que está muy cerquita de Ribadesella, más o menos a unos 8 kilómetros. El mágico pueblo pertenece a la parroquia de Junco, perteneciente también al concejo de Ribadesella.

Para ir por la carretera desde Ribadesella tenéis que coger la RS-2 tan solo durante 3 Km, os desvías por la RS-3 un par de kilómetros más. Durante los últimos dos kilómetros conviene ir lento y disfrutar del paisaje, ya que la belleza paisajista del lugar te dejará sin duda con la boca abierta. Antes de llegar a la cuevona de cuevas del agua hay un parking gratuito donde podremos dejar el coche sin problemas.

La Cuevona de Cuevas del Agua

¿Qué ver en la Cuevona?

  1. Es un lugar mágico de Asturias, al que si o si tienes que ir en algún momento de tu vida. su principal particularidad es que sirve como como única vía de comunicación por carretera, del valle donde se encuentra el pequeño pueblo con el exterior, llamado Cuevas del Agua ¿No os parece de cuento de hadas?
  2. El arroyo de agua de la Cuevona ha ido erosionando durante millones de años los materiales calcáreos de las paredes, creando formas mágicas, y dando como resultado una formación kárstica que se ve durante todo el recorrido de la Cuevona.
  3. El Arroyo del que hablamos discurre a la vera tuya mientras haces el recorrido, y si lo sigues hasta el final verás que desemboca en otro precioso río Asturiano llamado «El Sella».
  4. La Cuevona de Cuevas del Agua tiene unos 300 metros de longitud. Antaño servia solamente para tránsito peatonal, que más adelante se abrió para el tráfico rodado. Dentro de la cueva puedes disfrutar de todo tipo de formas de precipitación caliza, tales como estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas.
  5. La iluminación de dentro de la cueva, hacen al lugar todavía más místico y mágico. Permiten que observes todas las formaciones de una forma especial, y hacen que te sientas como en un cuento del señor de los anillos.
  6. Sin duda es uno de nuestros sitios favoritos de Asturias, y desde luego de Ribadesella. Otra recomendación, es que cuando lleguéis al final del recorrido, una vez ya en el pueblo de Cuevas del Agua, os toméis una botella de sidra a la salud de la Confitería Collada.

La Cuevona de Cuevas del Agua

¿Qué ver en Cuevas del Agua?

  1. Este pueblo Asturiano aún tiene el aspecto de un pueblo tradicional, de los muchos que quedan en la mararvillosa Asturias. A nosotros nos gusta llamarlos «aldeas».Gran parte de la economía de la comarca venia de la venta de maíz, por lo que a lo largo de todo el pueblo se puede observar varias construcciones tradicionales llamadas hórreos. Cada familia tenía uno en donde dejaban secar el maíz, resguardado de los roedores. Se conservan más de 6 horreos en muy buen estado, incluso alguno de ellos todavía se sigue usando.
  2. Los horreos también se usaban en Galicia y en León, pero con ciertas diferencias y particularidades. Los horreos Asturianos son: «de planta cuadrada y su estructura se apoya sobre unos listones de madera llamados trabes que sobresalen en las esquinas en ángulo recto. El cuerpo está cerrado por tablas verticales llamadas cureñes; la cubierta es a cuatro aguas y puede ser de teja, pizarra o paja de centeno (teito), dependiendo de la zona.» En Cuevas del Agua su tejado esta fabricado con teja. Las trabes se apoyan sobre una losa horizontal llamada muela que no dejan que suban los ratones.
  3. En la foto de abajo podéis ver un ejemplo de uno de los bonitos horreos que se ven cuando se deja atrás La Cuevona.
  4. Es un sitio mágico, en donde lo mejor que se puede hacer es ver pero no tocar. Un lugar muy poco conocido y que necesita ser preservado. Nuestra presencia como en cualquier otro lugar tiene que pasar desapercibida. Eso si lo que se permite es comer bien y beber rico. Podéis probar el potaje de verduras, que ha sido recomendado en la famosa web de recetas Me Huele a Quemao.

Cuevas del Agua

Consejo Final en este Pueblo Mágico

No podéis pasar por Ribadesella sin ir a este lugar, la Cuevona de las Cuevas del Agua es una maravilla. Tal vez no sea tan turístico como otros pueblos de Asturias, pero sinceramente creemos que es porque no hay información suficiente en ninguna parte de internet. Esperamos desde la Confitería Collada en Gijón, que con este articulo animemos a los turistas, y a los locales que aún no lo hallan visitado a ir, y que nos dejéis en comentario vuestra opinión sobre este maravilloso lugar.

Nosotros nos despedimos, como siempre, deseando a todos lo mejor, y esperando que vengáis a visitarnos a Gijón, detrás de la estatua de Pelayo, donde os estaremos esperando con un buen puñado de pasteles gourmet, y de repostería tradicional Asturiana. Un abrazo a todos y nos vemos en los próximos artículos.

⭐ Puede interesarte:

Las Cuevas de Altamira